1985, 2017 y 2022 tienen dos cosas en común, tembló en septiembre y han sido los temblores más fuertes en la historia de nuestro país, lo que nos lleva a hacernos la pregunta ¿Existe algo en especial con este mes? Y ¿Por qué justamente los 19 de septiembre ocurren fuertes sismos en México?
Por medio de los datos que el Servicio Sismológico Nacional brindan, el análisis de datos y el lenguaje R que es fundamental para estos análisis, encontramos datos interesantes para entender por qué el mes de septiembre cambio de nombre a Septiemble.
Sismos registrados a lo largo del tiempo desde 1900 al día de hoy
Toma en cuenta que existe el histórico desde 1900, no fue sino hasta después del año 2010 que se comenzaron a instalar cada vez más sensores sísmicos a lo largo y ancho del país, por lo que se puede apreciar claramente un crecimiento en los sismos registrados. Es decir, esto no representa que se trate de un aumento en la actividad sísmica.
¿Cuál es la magnitud que predomina en la actividad sísmica de México?
Predominan los sismos con intensidad de 2 a 4 grados en la escala de Richter
¿Cuál es el mes con mayor actividad sísmica en México?
Basado en los datos obtenidos, claramente podrás observar que septiembre efectivamente tiene un mayor registro de sismos, en comparación con el resto de los meses del año.
No hay alguna justificación de rigor científico que establezca que exista una mayor actividad sísmica algún mes en particular del año por algún motivo en especial.
¿Cuál es el mes con mayor actividad sísmica en México, con sismos mayores a los 6 grados?
Así mismo nos damos cuenta de que el mes donde más sismos ocurren entre los 6 y los 8 grados es el mes de diciembre con 32 movimientos.
Y los meses donde han ocurrido terremotos superiores a los 8 grados son septiembre con 2 y junio con 1.
¿Cuál es el día de la semana con mayor actividad sísmica en México, con sismos mayores a 7 grados?
Con base en este análisis de datos podemos ver que los viernes es el día que más ha temblado en nuestro país y que el domingo es el día con menos actividad sísmica.
Con base en los datos hay que estar muy pendientes en septiembre, pero también en el Mes de Junio y los viernes es el día que más ha temblado en nuestro país, así que sería bueno poner más atención en estos días.
El análisis de datos puedes ocuparlo para estudiar este y miles de casos en nuestro país, nos ayudan a ver tendencias y hacer predicciones.
Tú puedes aprender a usar los datos en nuestra ingeniería en ciencia de datos, puedes consultarla aquí: https://utegvirtual.com/ingenieria-en-ciencias-de-datos/
Saul Buentello es ingeniero y científico de datos, le agradecemos por prestarnos su nota y sus datos, pueden consultar la nota original en la siguiente dirección:
Atención profesional con calidad de nuestros alumnos
Atención profesional con calidad de nuestros alumnos
Atención profesional con calidad y espacio de aprendizaje y práctica para nuestros alumnos
Atención profesional con calidad y espacio de aprendizaje y práctica para nuestros alumnos
Atención profesional con calidad de nuestros alumnos
Atención profesional con calidad de nuestros alumnos
Atención profesional con calidad y espacio de aprendizaje y práctica para nuestros alumnos
Atención profesional con calidad y espacio de aprendizaje y práctica para nuestros alumnos
Admisiones
Solicita informes
Becas
Oferta educativa
Bachillerato
Licenciaturas
Licenciaturas con Doble Titulación
Maestrías
Extensión Universitaria
Nosotros
Internacionalización
Vida estudiantil
Planteles
Modelo educativo
Empleabilidad
Vinculación empresarial
CESEPCOM
SIAAF
Claustro de Rockstars
Doble Titulación
Contacto
Línea segura
Preguntas frecuentes
Envíanos un mensaje
Comunidad UTEG
Blog
UTEG en los medios
Certificaciones