Los acontecimientos sociales que hoy sacuden al mundo —como los movimientos armados, los cambios en el orden geopolítico, el control de los mercados internacionales y la política arancelaria impulsada por Estados Unidos—, junto con la expansión de actos ilícitos que amenazan la seguridad jurídica y física de las personas, han generado un escenario de incertidumbre que exige reflexión crítica desde el ámbito jurídico.
En este sentido, la creación de un espacio de reflexión, divulgación y discusión internacional se vuelve indispensable para abonar al fortalecimiento del Estado de Derecho, la legalidad y la defensa de la democracia.
El Congreso Internacional de Derecho es un espacio académico para reunir a expertos nacionales e internacionales en temas de Derecho, con el objetivo de intercambiar experiencias legales en diferentes temas jurídicos que involucran a la sociedad y a juristas. Es el espacio de divulgación académica, de investigación y desarrollo de propuestas para mejorar la calidad de vida de la población en un marco de justicia, democracia y libertad.
A través de la siguiente convocatoria se busca:
● Generar un espacio académico de análisis interdisciplinario sobre los principales desafíos del derecho en el siglo XXI.
● Fomentar la participación de estudiantes, académicos, investigadores y profesionales en la construcción de propuestas jurídicas innovadoras.
● Promover la difusión de investigaciones y experiencias que contribuyan al fortalecimiento de la práctica jurídica.
CONVOCA
Estudiantes de licenciatura y posgrado, docentes, investigadores y profesionales del Derecho y disciplinas afines como economía, finanzas, ciencia política, relaciones internacionales, administración y ciencias sociales. También pueden participar analistas, especialistas en tecnología y sostenibilidad, así como público general interesado en las temáticas del Congreso.
BASES
I. DE LAS MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
El Congreso contempla las siguientes modalidades de participación:
1. Ponencias generales: Abiertas a estudiantes, académicos, investigadores y profesionales que presenten trabajos vinculados con las líneas temáticas del Congreso.
Las ponencias aceptadas serán expuestas de manera oral por sus autores en un tiempo máximo de 15 minutos.
2. Mesas de trabajo: Las ponencias aceptadas serán agrupadas en mesas temáticas organizadas por el Comité Académico, con el objetivo de propiciar el diálogo interdisciplinario y la reflexión colectiva.
Cada mesa contará con un moderador designado por la organización.
II. DE LAS LÍNEAS TEMÁTICAS
1. Derechos Humanos y Movilidad Humana: Se recibirán trabajos que analicen los retos actuales de la migración, la protección de personas en situación de movilidad, el impacto de las políticas migratorias y el papel del derecho internacional en la defensa de los derechos humanos.
2. Inteligencia Artificial, regulación y derechos: Desafíos éticos y jurídicos: Se abordarán investigaciones y propuestas sobre el uso de la inteligencia artificial, sus implicaciones en la propiedad intelectual, el acceso a la justicia, la regulación pendiente en México y los desafíos éticos que plantea su aplicación.
3. Economía global, Finanzas y Comercio Internacional ante escenarios de incertidumbre: Espacio para reflexionar sobre la dinámica de la economía global, las políticas arancelarias, los tratados comerciales, así como los efectos en la estabilidad financiera y el cumplimiento de obligaciones internacionales.
4. Educación superior, empleabilidad y nuevos perfiles profesionales: Se analizará la transformación de las profesiones tradicionales, la demanda de nuevas competencias, el impacto de la digitalización en el ejercicio profesional y la necesidad de perfiles que respondan a los retos sociales y del mercado laboral actual.
5. Medio Ambiente, Sostenibilidad y retos hacia la Agenda 2030: Se recibirán propuestas que reflexionen sobre los avances y desafíos para cumplir con los ODS, la sostenibilidad ambiental, la justicia climática y la responsabilidad de los Estados, las empresas y la sociedad civil frente al cambio climático.
III. DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTES
a. Podrán participar estudiantes, académicos, investigadores y todas aquellas personas interesadas en aportar propuestas innovadoras en las áreas de las ciencias afines al tema central del Congreso, siempre que cumplan con las siguientes
b. Podrán participar de manera individual o en coautoría (máximo 3 autores).
c. Cada participante podrá registrar una ponencia como autor principal y hasta una más como coautor.
d. Las propuestas deberán estar vinculadas a alguna de las líneas temáticas oficiales del Congreso.
IV. ENVÍO DE PROPUESTAS
Los resúmenes:
a. Extensión máxima de 300 palabras.
b. Incluir: título, autor(es), institución de adscripción, correo electrónico y tres palabras clave.
Ponencia completa:
a. Extensión: entre 8 y 12 cuartillas (considerando que la exposición será de 15 minutos).
b. Estructura sugerida: introducción, desarrollo, conclusiones y referencias bibliográficas en formato APA (7ª edición).
c. Fuente: Times New Roman 12, interlineado 1.5, márgenes de 2.5 cm, formato Word.
Todas las propuestas deberán enviarse a las direcciones de correo electrónico: rosa.alonso@doc.utc.mx y yadith.ruiz@ula.edu.mx, del lunes 25 de agosto y hasta el lunes 15 de septiembre
V. DE LA EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE PROPUESTAS*
Las propuestas recibidas se someterán al proceso de evaluación constituido por el Comité Académico, el cual notificará la aceptación o rechazo a los autores en la fecha establecida considerando pertinencia temática, originalidad, claridad y rigor académico.
a. Presentación oral: Las ponencias aceptadas tendrán un tiempo de 15 minutos de exposición y 5 minutos para preguntas y respuestas.
b. Publicación de memorias: Los trabajos seleccionados podrán ser considerados para su publicación en las Memorias del Congreso, previa entrega del texto completo y aprobación editorial.
VI. DE LA PUBLICACIÓN DE RESULTADOS
La publicación de los resultados de los proyectos seleccionados se realizará el 20 de septiembre del presente año mediante las páginas institucionales de las IES que conforman Lottus Education.
Los autores de los proyectos ganadores además serán notificados vía correo electrónico.
VII. GENERALIDADES
a. Constancias y Cuotas de Recuperación: Se otorgará constancia de participación con valor curricular a los asistentes y ponentes que lo soliciten, previa cobertura de una cuota de recuperación simbólica destinada a gastos administrativos del evento.
Atención profesional con calidad de nuestros alumnos
Atención profesional con calidad de nuestros alumnos
Atención profesional con calidad y espacio de aprendizaje y práctica para nuestros alumnos
Atención profesional con calidad y espacio de aprendizaje y práctica para nuestros alumnos
Atención profesional con calidad de nuestros alumnos
Atención profesional con calidad de nuestros alumnos
Atención profesional con calidad y espacio de aprendizaje y práctica para nuestros alumnos
Atención profesional con calidad y espacio de aprendizaje y práctica para nuestros alumnos
Admisiones
Solicita informes
Becas
Oferta educativa
Bachillerato
Licenciaturas
Licenciaturas con Doble Titulación
Maestrías
Extensión Universitaria
Nosotros
Internacionalización
Vida estudiantil
Planteles
Modelo educativo
Empleabilidad
Vinculación empresarial
CESEPCOM
SIAAF
Claustro de Rockstars
Doble Titulación
Contacto
Línea segura
Preguntas frecuentes
Envíanos un mensaje
Comunidad UTEG
Blog
UTEG en los medios
Certificaciones