La Licenciatura en Enfermería del Centro Universitario UTEG, en Coordinación con el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea perteneciente a la Secretaría de Salud de Jalisco, realizó este 19 de octubre su campaña de donación altruista de sangre.
Después de dos años de pausa debido a la pandemia por el SARS-CoV 2, se retoma esta actividad que forma parte de los esfuerzos de la Licenciatura por promover acciones de salud en nuestra institución y el estado. La Mtra. Rocío Silva Cortés, su Coordinadora Académica, puntualizó que los estudiantes y profesores de Enfermería no solo impulsan actividades para concientizar en la lucha contra el cáncer de mama o la diabetes mellitus. También alientan a los ciudadanos, fundamentalmente los miembros de la comunidad UTEG, para que de manera voluntaria donen sangre, no solo cuando tienen un familiar o amigo que está próximo a realizarse una intervención quirúrgica o presenta una emergencia que precisa de una transfusión.
Durante la jornada las y los estudiantes de 3er semestre de Enfermería estuvieron muy activos recibiendo a los voluntarios, realizando el registro de sus datos de identificación, tomando sus signos vitales (presión sanguínea y pulso), para garantizar que las constantes de los voluntarios fueran las idóneas para la donación. Luego de la donación se encargaron de que los donantes estuvieran hidratados adecuadamente brindándoles abundantes líquidos, frutas y verduras.
Se atendieron aproximadamente 140 voluntarios con la esperanza de obtener suficientes unidades en donación para ser llevadas al Centro de Transfusión Sanguínea de Jalisco y de allí contribuir a salvar vidas en hospitales e instituciones de salud de todo el estado.
La Mtra. Rocío Silva Cortés puntualizó que la campaña de donación está abierta para todo el que desee donar: estudiantes, colaboradores, familiares de los miembros de la comunidad UTEG. Tal vez ya no en esta ocasión, pero la Licenciatura en Enfermería realiza esta campaña dos veces al año y esperamos regresar el próximo semestre.
Silva Cortés enumeró los requisitos que deben cumplir quienes quieran presentarse como voluntarios: hacer un pre registro una semana antes de la fecha prevista para la donación, estar saludables, no haber tenido ningún proceso infeccioso -ya sea de las vías respiratorias, gastrointestinal o de otra índole en los 15 días previos a la donación-. Si el voluntario tiene algún tratamiento con antibióticos este debe finalizar en la quincena previa a la donación.
La profesora Silva Cortés aprovechó para desmentir algunos mitos que se han difundido como la imposibilidad, para quienes tienen tatuajes o piercings, de presentarse como donantes de sangre voluntarios. Pueden donar sin ningún problema, aclara, solo deben haber transcurrido al menos 4 meses desde que se realizaron el procedimiento.
Quienes hayan padecido hepatitis B antes de los 10 años pueden donar sin ningún problema. Sin embargo, quienes padecieran esta patología después de esa edad lamentablemente no podrán donar. En la unidad del Centro de Transfusión Sanguínea presente en el campus cuentan con tecnología avanzada capaz de detectar cualquier irregularidad que constituya impedimento para la donación, por lo que quienes lo deseen y se consideren físicamente aptos pueden acudir a la próxima convocatoria.
Finalmente, la Mtra. Rocío Silva Cortés realizó algunas recomendaciones finales para los futuros voluntarios: “quienes quieran anotarse para la próxima campaña deben saber que la noche antes del día de la donación deben cenar lo más tarde posible, la cena no debe incluir grasas o lácteos y deben mantenerse hidratados antes y después de la donación”. Y despejó algunos temores: la donación de sangre es completamente segura para las personas saludables, solo se extraen entre 450 y 500ml y el cuerpo humano contiene entre 4, 5 y 6 litros de sangre en su etapa adulta