Funcionarias de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) y autoridades del plantel Américas del Centro Universitario UTEG, develaron la placa que acredita a dicho centro educativo como “Entorno alimentaria y físicamente saludables”; tras aplicar distintas estrategias de fomento a la salud, las cuales dieron como resultado mejoras en los hábitos alimenticios y de actividad física de la comunidad participante.
En el acto estuvieron presentes la Lic. en Nutrición Perla Vega Madrid, Coordinadora del Programa de Determinantes Personales de la SSJ; asimismo, la Lic. Rocio Velancia Ortega y la Lic. Silvio Garcia Gonzalez, Promotoras de la Salud de la dependencia estatal.
Mientras que por parte del plantel Américas la Mtra. Dulce Minerva Moreno Rodríguez, Coordinadora del Bachillerato General por Competencias, fungió como contacto ante Secretaría de Salud para la realización del programa. La Mtra. María Concepción Mendez Elizondo, Directora Académica de la Carrera de Abogado y licenciaturas cuatrimestrales, así como el Lic. Leonel de Jesús Huerta Hernández, Director Académico de la Licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica, acompañaron a la Mtra. Moreno Rodríguez durante la develación de la placa.
El componente de promoción de estilos de vida saludable que promueve la SSJ en colaboración con nuestra institución, estuvo dirigido a la población sana y con problemas de sobrepeso, obesidad o desnutrición de todos los grupos de edad. Por parte del plantel Américas participaron 433 estudiantes.
Mientras que los entornos de acción fueron el escolar, laboral y comunitario pues permitieron la implementación de acciones estructurales y de educación para su transformación; pues el objetivo fue empoderar a la población estudiantil y colaboradores en el manejo de riesgos personales, ambientales y sociales a fin de lograr estilos de vida saludable.
Las líneas estratégicas que siguieron las actividades realizadas por personal del plantel y estudiantes fue impulsar la medición de los determinantes personales de la salud, desarrollar competencias de estilos de vida saludables en la población a través de herramientas educativas innovadoras; impulsar la construcción de entornos laborales como alimentaria y físicamente saludables y fortalecer la vinculación intra e intersectorial con otras instancias para promover estilos de vida más sanos.