Contacto piel con piel Lactarios UTEG

El contacto piel con piel temprano, consiste en colocar al recién nacido desnudo sobre el torso desnudo de la madre, apenas nace o poco tiempo después.

En la biología de los mamíferos, el mantenimiento del medio materno después del nacimiento es necesario para suscitar las conductas innatas del neonato y de la madre, que conducen a una lactancia satisfactoria, y por lo tanto a la supervivencia.

En las dos primeras horas después del nacimiento, el recién nacido está en una fase de alerta, lo cual facilita el reconocimiento temprano del olor materno, para establecer el vínculo y la adaptación al ambiente postnatal.

Beneficios del contacto piel con piel:

  • Favorece la adaptación a la vida extrauterina
  • Mejora la estabilidad cardiorrespiratoria del recién nacido.
  • Disminuye los niveles de estrés en el recién nacido
  • Facilita la regulación térmica, lo que disminuye el consumo energético, y disminuye el riesgo de hipoglucemia.
  • Tiene un efecto favorable en el proceso de vinculación madre-recién nacido
  • Disminuye el tiempo de llanto del recién nacido
  • Provoca menor ingurgitación mamaria en la madre
  • Disminuye el grado de ansiedad en la madre
  • Favorece el agarre correcto y espontáneo al pecho
  • Aumenta la frecuencia y la duración de la lactancia materna.

Recuerda que el contacto piel con piel también puede realizarse en cesáreas programadas, con la colaboración del personal médico y de enfermería.

Si te interesa conocer más información o recibir orientación en lactancia, escríbenos a: lactanciamaterna@uteg.edu.mx

Institución de Educación Superior

Alcances académicos internacionales

  • Intercambiar experiencias y personal en los campos de docencia, la investigación y la cultura a través de cursos, seminarios, simposios y proyectos de investigación conjunta