El Centro Universitario UTEG al ser una Empresa Socialmente Responsable e Incluyente, busca llevar a cabo acciones que abonen al desarrollo integral en los estudiantes, por lo que dentro del marco de la Semana de la Inclusión, se llevaron a cabo talleres de sensibilización e Inclusión a personas con discapacidad impartidos por la Asociación Unidos de Guadalajara los días 04 y 06 de octubre en el plantel Américas, a los cuales asistieron aproximadamente 143 alumnos(as) de primer y tercer semestre de Bachillerato. Acudieron a impartir el taller las facilitadoras: María Esther Gómez, Valeria y Leticia Montiel, quien tiene una discapacidad motriz, lo cual es algo que caracteriza a UNIDOS, en todos sus talleres y actividades involucran directamente a personas con alguna discapacidad, dando peso a su objetivo de inclusión en todos los espacios.
Dentro del taller se abordaron los conceptos de discapacidad, empatía e inclusión para poder diferenciar entre las palabras que son correctas e incorrectas de utilizar al momento de dirigirnos a una persona con discapacidad, así como para poder generar un ambiente en el que todos podamos convivir equitativamente. Se parte desde la premisa de que es a partir del desconocimiento que nace la discriminación, es por eso que resulta importante conocer acerca de las discapacidades y abrir espacios para que las personas con cualquier tipo de discapacidad puedan desenvolverse de manera regular.
Se brindaron algunas estadísticas sobre la población con discapacidad, en las que se muestra que la mayoría de las personas no nacen con ella, si no que se adquieren principalmente por alguna enfermedad, pero también puede presentarse por accidentes o por edad avanzada; la intención de mostrar estos datos es hacernos reflexionar acerca de que es una situación a la que nadie está exento, por eso la importancia de generar inclusión para todos. Se habló acerca de la clasificación de las discapacidades así como de sus características (sensoriales: discapacidad visual, auditiva o de lenguaje; intelectual: síndrome de down; física: parálisis cerebral o daños espinales; y psicosocial: autismo, bipolaridad; por mencionar algunos ejemplos).
Se hicieron además varias dinámicas de sensibilización que tenían como objetivo que los alumnos generaran empatía y una mayor conciencia hacia la discapacidad para que ellos también promovieran un ambiente de inclusión; al final se les pidió a todos generar un compromiso con respecto al tema, el cual pudieran aplicar en su vida diaria.